¿Qué es ser Franciscano Seglar?

¿Qué es ser Franciscano Seglar?
Haz click en la imagen para conocer nuestro carisma.

sábado, 15 de junio de 2024

Encuentro de zona en el Palancar

 Este sábado 15 de junio la Fraternidad de la Zona de San Pedro de Alcántara (Extremadura) nos dirigimos al convento del Palancar, convento fundado por san Pedro de Alcántara cercano a la localidad de Pedroso de Acim (Cáceres).

En esta jornada nos juntamos las fraternidades para orar juntos por nuestros hermanos, conocernos más y sentirnos hermanos de una gran familia en torno a la manera de seguir a Cristo que tuvo san Francisco de Asís.

En este privilegiado lugar de oración y contemplación de la maravillosa obra de Dios en la creación, san Pedro de Alcántara fundó su primer convento de los alcantarinos, el convento más pequeño del mundo que pudimos visitar junto a las posteriores reformas de los siglos posteriores. Tuvimos momentos de oración, celebramos la eucaristía con preciosos cantos franciscanos y la convivencia donde todos compartimos lo que llevábamos. Hermanas y hermanos de Fuente del Maestre, Almendralejo, Villafranca de los Barros, Guadalupe, Trujillo, Badajoz, Los Santos de Maimona, Zafra, Mérida y Cáceres; disfrutamos de la fraternidad que nos legó san Francisco y que continuamente renueva el Espíritu Santo.









sábado, 8 de junio de 2024

Profesión y rito de admisión de nuevos hermanos.

 El sábado 8 de junio de 2024 nuestra fraternidad celebró con gran alegría que nuestros hermanos Francisco Manuel y Julio César profesaron perpetuamente ante el Señor y toda la Iglesia en la Orden Franciscana Seglar tras su período de formación y discernimiento.

Así mismo, pasado un tiempo de acercamiento a la vida en fraternidad e igualmente formación, María Concepción y María Elena solicitaron su admisión a la Fraternidad dando así comienzo a su período formativo y de postulantado.

Estos hermanos que el Señor nos ha dado profesaron y fueron admitidos ante nuestra Ministra Paz  y nuestro asistente fray Miguel Ángel y fueron testigos Luis Pedro y Juan. A esta alegría de la familia franciscana se sumaron la fraternidad de frailes franciscanos, la fraternidad de la OFS de Santa María de los Ángeles, las cofradías franciscanas del Señor de la Salud y del Cristo del Calvario y el resto de fieles.




Posteriormente celebramos que el Señor siga mandando vocaciones a la Orden Franciscana Seglar con un pequeño ágape y convivencia fraterna.


domingo, 2 de junio de 2024

Participación de la Fraternidad en el Corpus Christi

 El domingo 2 de junio, nuestra fraternidad junto al resto de realidades eclesiales de la ciudad de Cáceres participó en la Solemne Eucaristía y posterior procesión del Corpus Christi junto a nuestro obispo D. Jesús Pulido.

Participamos junto a nuestras hermanas de la Tercera Orden de Santo Domingo. Os dejamos esta pequeña galería sobre nuestra participación de la procesión con Su Divina Majestad.





Imágenes de F. Montes y archivo de la fraternidad.


martes, 28 de mayo de 2024

Profesión de nuevos hermanos

Paz y Bien.
El próximo sábado 8 de junio celebraremos la profesión de dos nuevos hermanos y el rito de iniciación a la formación de dos nuevas hermanas.



miércoles, 15 de mayo de 2024

REZO DE LA CORONA FRANCISCANA

 En el mes de mayo, vivimos una especial mirada a María Santísima, Madre de Nuestro Señor Jesucristo. En la familia franciscana existe la devoción de la corona franciscana que os compartimos a continuación:


CORONA FRANCISCANA
Las “Siete Alegrías”, también conocidas como la Corona Franciscana o Rosario Seráfico, es una devoción que recuerda siete momentos gozosos con su hijo Jesús en la vida de la Santísima Virgen María. El origen de esta oración se remonta a 1422 con S. Bernardino de Siena. Su rezo se difundió rápidamente entre los franciscanos, pasando en poco tiempo al pueblo. Sin embargo, los “Siete Dolores” de la Santísima virgen María, atribuidos a la tradición franciscana, parece que en su origen son anteriores a las siete alegrías pero se incorporaron a la Corona Franciscana algún tiempo después.


“El Rosario, aunque se distingue por su carácter mariano, es una oración centrada en Cristo. La sobriedad de sus partes, concentra en sí la profundidad de todo el mensaje evangélico, del cual es como un compendio. En él resuena la oración de María, su perenne Magníficat por la obra de la Encarnación redentora en su seno virginal. Con él, el pueblo cristiano aprende de María a contemplar la belleza del rostro de Cristo ya a experimentar la profundidad de su amor. Mediante el Rosario, el creyente obtiene abundantes gracias, como recibiéndolas de las mismas manos de la Madre del Redentor.” 
(Juan Pablo II “Rosarium Virginis Mariae” Octubre, 2002)



LAS SIETE ALEGRÍAS
1ª La Anunciación del Señor
“Alégrate María llena de gracia el Señor está contigo”. Lc 1,28

2ª La Visitación de la Virgen María a su prima santa Isabel
“Regocíjate , Hija de Sión; alégrate de todo corazón, Jerusalén. El Señor será el rey de Israel en medio de ti. El se goza y se complace en ti”. Sof 3, 14-15

3ª El Nacimiento de Jesús en Belén
“Os traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Os ha nacido un salvador: el Mesías, el Señor”. Lc 2, 10-11

4ª La Adoración de los Reyes Magos
“Caminarán los pueblos a tu luz, los reyes al resplandor de tu aurora. Entonces lo verás radiante de alegría; tu corazón se asombrará y se ensanchará”. Is. 60,3-5

5ª La Virgen María encuentra a su hijo en el templo
“De pronto entrará en el santuario, el Señor a quien vosotros buscáis, el mensajero de la alianza que vosotros deseáis”. Ml 3,1

6ª La Resurrección del Señor
“Mi corazón se regocija por el Señor, porque gozo con su salvación. El levanta del polvo al desvalido para hacer que se siente entre príncipes y que herede un trono de gloria” 1 Sam 2,1.8

7ª La Asunción de la Virgen María
“Desbordo de gozo con el señor, y me alegro con mi Dios: porque me ha vestido un traje de gala y me ha envuelto en u manto de triunfo”. Is 61,10


LOS SIETE DOLORES (martes y viernes y tiempo de cuaresma)


1º La profecía del anciano Simeón
“Ahora, Señor, según tu promesa puedes dejar que tu siervo muera en paz. Mis ojos han visto a tu salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, como luz para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”. Lc 2, 29-32

2º La Sagrada familia huya a Egipto
“José se levantó, tomó al niño y a su madre de noche, y partió hacia Egipto, donde permaneció hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que había anunciado el Señor por el profeta: De Egipto llamé a mi hijo”. Mt. 2, 14-15

3º El niño Jesús perdido en el Templo
“Al verlo en el templo su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos buscado angustiados. El les contestó: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debo ocuparme de los asuntos de mi padre?”. Lc. 2, 48-49

4º María encuentra a Jesús con la cruz a cuestas
“Jesús se volvió hacia las mujeres y les dijo: Mujeres de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos”. Lc. 23, 28

5º María al pie de la Cruz
“Je4sús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo que tanto quería, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Después dijo al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde aquel momento, el discípulo la recibió como suya”.Jn 19, 26-27.

6º María recibe en sus brazos a Jesús
“Desde lo más profundo clamo a ti, Señor: ¡señor mío, escucha mi voz! ¡Estén tus oídos atentos a la voz de mi súplica!. Si tienes en cuenta las culpas, Señor, ¿quién podrá resistir? Pero en ti se encuentra el perdón y así te honramos”. Sal. 130, 1-4.

7º Sepultura de Jesús y soledad de María
“José de Arimatea tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en un sepulcro nuevo que había hecho excavar en la roca. Rodó una piedra grande a la puerta del sepulcro y se fue. María Magdalena y la otra María estaban allí, sentadas frente al sepulcro”. Mt. 27, 60-61



REZO DE LA CORONA


V. Dios mío ven en mi auxilio.
R. Señor date prisa en socorrerme.

V. Gloria al Padre.
R. Como era en el principio.

Antífona
Santa Virgen María,
no ha nacido en el mundo entre las mujeres
ninguna semejante a ti;
hija y esclava del altísimo Rey sumo y
Padre celestial,
Madre de nuestro santísimo Señor Jesucristo,
Esposa del espíritu Santo.
Ruega por nosotros ante tu santísimo Hijo amado,
Señor y maestro nuestro.
(Antífona del Oficio de la Pasión. S. Francisco)

Rezo de los misterios
Después de cada misterio se reza un Padre nuestro, diez Avemarías y un Gloria.
Rezados los siete misterios se rezan dos Avemarías en memoria de los 72 años que según la tradición, estuvo la Madre de Dios en la tierra.
Padre nuestro, Ave María y Gloria por las intenciones del Papa.

Saludo a la Bienaventurada Virgen María

Salve , Señora, santa Reina, santa madre de Dios,
María, Virgen hecha Iglesia,
y elegida por el santísimo Padre del cielo,
consagrada por Él con su santísimo Hijo amado
y con el Espíritu Santo Paráclito;
que tuvo y tiene toda la plenitud de la gracia y todo bien
¡Salve, palacio de Dios!
¡Salve, tabernáculo de Dios!
¡Salve, casa de Dios!
¡Salve, vestidura de Dios!
¡Salve, sierva de Dios!
¡Salve, Madre de Dios!
(Saludo a la Bienaventurada Virgen María. San Francisco)


Oración
¡Oh alto y glorioso Dios!,
ilumina las tinieblas de mi corazón
y dame fe recta,
esperanza cierta
y caridad perfecta,
sentido y conocimiento, Señor,
para que cumpla tu santo y veraz mandamiento.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
(Oración de S. Francisco ante el Crucifijo de S. Damián)

Oración final
Permanezca en nosotros la paz de Cristo,
cuya venida esperó con gozo la Virgen, llena de gracia,
por su nacimiento colmó de alegría el corazón de su Madre,
y con su resurrección llenó de júbilo a la Reina del Cielo;
y que él nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén

Agradecemos a fray Fernando Fuertes OFM su aportación.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Texto de la CIOFS en la revista Fraternitas con motivo de los 800 años de los estigmas.

Los estigmas: seguimiento y configuración con Cristo

KOINONIA N. 121 – 2024.1: AÑO 31


Los estigmas (del latín stigma, y este a su vez del griego στίγμα), ante todo, son señales o marcas que aparecen de forma espontánea en el cuerpo de algunas personas, casi siempre místicas extáticas. Estas heridas son similares a las infligidas sobre Jesús de Nazaret durante su crucifixión según la iconografía cristiana tradicional, y van precedidas y acompañadas de tormentos físicos y morales. Suelen aparecer en las manos, pies y costado derecho, y a veces también en la cabeza y en las espaldas, lo que recuerda la coronación de espinas y la flagelación de Jesús de Nazaret. Es san Francisco de Asís, el más famoso de los santos estigmatizados de la Iglesia tenía un único y sólo deseo: vivir en Cristo, parecerse a Él. Como sabemos, aquel año, el Señor le dio la respuesta mística que esperaba en medio de tantas angustias e incertidumbres. Cuando en el mes de septiembre de 1224 acababa de subir a la cumbre del Alverna, en la maravilla de una hermosa jornada llena de cantos de pájaros, después de que, durante días y días, su oración se había hecho más ardiente, parecida a una agonía de amor, de repente, en la mañana del diecisiete, apareció ante sus ojos extasiados en el deslumbramiento del Amor, un Serafín, que batía el aire con sus seis alas y que llevaba dibujada en su ser sobrenatural la imagen del Crucificado. Al salir de su éxtasis, Francisco se sintió penetrado de un dolor múltiple, desgarrador y suave: sobre sus manos, sobre sus pies y sobre su costado eran visibles y sangrientas las llagas de la Pasión. El testigo de Cristo llevaba en su carne los estigmas de su Dios.



 Francisco recibió en el monte Alverna los estigmas de la Pasión de Cristo; éstos, sin embargo, permanecieron ocultos para la inmensa mayoría de personas. Sólo dos años más tarde, el día de la muerte del Santo, fue cuando «más de cincuenta hermanos, además de incontables seglares», pudieron venerarlos (3 Cel 5). A los ojos de todos, escribirá igualmente Celano, parecía «cual si todavía recientemente hubiera sido bajado de la cruz» (1 Cel 112). En Francisco muerto, se creyó estar contemplando al mismo Cristo muerto.


De esta manera, con el ejemplo de san Francisco, queda plasmado que el camino cristiano consiste en la “imitación de Cristo”, que vivió en el amor y murió por amor en la cruz. El discípulo “debe, por decirlo así, entrar en Cristo con todo su ser, debe ‘apropiarse’ y asimilar toda la realidad de la Encarnación y de la Redención para encontrarse a sí mismo” . Como nos enseñó san Juan Pablo II: La cruz, signo de amor y de entrega total, es el emblema del discípulo llamado a configurarse con Cristo glorioso.

sábado, 4 de mayo de 2024

Santos y beatos de la Tercera Orden de San Francisco de Asís.


Si bien la familia franciscana cuenta con innumerables ejemplos de vida de santidad, en la primera orden (frailes) y segunda orden (clarisas) son conocidos numerosos nombres que la Iglesia ha elevado a los altares reconociendo sus virtudes.
En la familia de la tercera orden (tanto seglares como de la TOR) contamos con cientos de hermanos y hermanas que nos antecedieron en el seguimiento de las bienaventuranzas. 


Enero:
4: Beata Ángela de Foligno, viuda y mística.
Beata Cristiana de Lucca.
5: Beato Pedro Bonilli, presbítero fundador.
8: Beata Eufrosia Fabris, madre de familia.
15: Beato Jaime de Villa, presbítero servita mártir.
16: Beato José Tovini, padre de familia.
17: Beato José Nascimbeni, presbítero fundador de las Franciscanas de la Sagrada Familia.
18: Beato Manuel Domingo y Sol, presbítero español.
19: Beato Marcelo Spínola y Maestre, arzobispo y cardenal.
22: San Vicente Pallotti presbítero fundador.
23: Beata Mariana de Molokai, virgen.
24: Beata Paula Gambara Costa, viuda.
27: Santa Ángela de Mérici, fundadora de las Ursulinas.
30: Santa Jacinta de Mariscotti, virgen.
31: Beata Ludovica Albertoni, viuda, religiosa.
San Juan Bosco, presbítero fundador.

Febrero:
1: Beata Veridiana de Attavanti, reclusa.
2: Beata María Dominica Mantovani, virgen fundadora.
5: Santos mártires de Nagasaki:
San Cayo Francisco, soldado.
San Francisco de Miako, médico.
San León de Owari.
San Antonio de Nagasaki, adolescente.
San Buenaventura de Miyaco, bonzo converso.
San Pablo Suzuki bonzo converso
San Francisco Fahelante de Miako carpintero.
San Cosme Takeya, carpintero.
San Gabriel de Ize.
San Joaquín de Zakakibara.
San Juan Kinuya de Miako.
San León Kasasumara, coreano.
San Luis Ibarki, adolescente.
San Matías de Miyako.
San Miguel y Tomás, padre e hijo.
San Pablo Ibarki.
San Pedro Sukejiro de Miako.
Santo Tomás Idauki de Miako.
7: Beato Pío IX, papa.
8: Beata Jacqueline, discípula de San Francisco.
Beata Josefina Gabriela Bonino, virgen fundadora.
19: San Conrado de Piacenza, eremita penitente.
22: Santa Margarita de Cortona, penitente, mística.
27: Beata Maria Caridad Brader, virgen fundadora.

Marzo:
12: Beata Ángela Salawa, virgen.
13: San Luis Orione, presbítero fundador.
15: Beato Andrés Carlos Ferrari, cardenal y arzobispo.
23: San José Oriol, presbítero.
20: Beato Hipólito Galantini, fundador de las Franciscanas de la Doctrina Cristiana.
27: Beato Francisco Faà di Bruno, presbítero fundador.
28: Beata Juana María de Maillé, viuda reclusa.

Abril:
1: Beato Anacleto González Flores, padre de familia mártir.
2: Beata Isabel Vendramini, virgen fundadora de las Isabeles de la Tercera Orden de San Francisco.
4: Beato Guillermo Buccheri, paje y ermitaño.
5: Beata María Crescencia Höss de Kaufbeuren, virgen.
6: Beata Pierina Morosini, virgen y mártir.
21: Beato Juan Saziari, religioso.
25: San Pedro de San José Betancourt, fundador de los Betlehemitas.
27: Santa Zita de Lucca, virgen, doméstica.
28: Beatos Luchesse y Buonadonna, esposos, primeros terciarios.
30: San José Benito Cottolengo, presbítero fundador.

Mayo:
1: Beato Vivaldo de San Geminiano, eremita.
San Ricardo Pampuri, religioso hospitalario.
4: Beato Ceferino Giménez Malla, “el Pelé”, gitano mártir.
Beato Eduardo José Rosaz, obispo, fundador de las Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco de Susa.
Beata Edvige Carboni, virge, mística y estigmatizada
6: Beata María Catalina Troiani, virgen, fundadora de las Misioneras del Corazón de María.
8: Beato Amado Ronconi, penitente.
Beata Carmen del Niño Jesús, viuda fundadora de las Terciarias Franciscanas de los Sagrados Corazones
13: San Miguel Garicoitz, presbítero.
18: San Leonardo Murialdo, presbítero fundador.
19: Beata María Bernarda Bütler, fundadora.
Beata Humiliana de Florencia, viuda, religiosa.
21: San Ivo de Bretaña, presbítero.
25: San Gerardo de Mecatti de Villamagna, peregrino y ermitaño.
26: Santa Mariana de Jesús de Paredes, virgen.
30: San Fernando, Rey de Castilla.

Junio:
1: Beato Juan Pelingotto, comerciante, penitente, recluso.
6: San Rafael Guízar Valencia, obispo.
15: Beato Luis Palazzolo, presbítero.
17: San Alberto Chmielowski, presbítero.
Beato Pedro Gambacorta, noble y ermitaño.
19: Beata Miguelina de Pésaro, viuda.
22: Santo Tomás Moro, canciller de Inglaterra, mártir.
23: San José Cafasso, presbítero.
27: Beata Margarita Bays, catequista y estigmatizada.
28: Santa Vicenta Gerosa, fundadora.

Julio:
1: Beato Ignacio Falzon, presbítero.
4: Santa Isabel de Portugal, reina y terciaria.
7: Beato Oddino Barotti de Fossano, presbítero.
9: Santos mártires de China:
San Juan Tchang, seminarista
San Patricio Tong, seminarista
San Felipe Tchiang, seminarista
San Juan Tchang, seminarista
San Juan Wang, seminarista
San Tomás Sen-Ki-Kuo, empleado.
San Simón Tchen, empleado
San Pedro U-nganpan, catequista.
San Matías Fan-te.
San Pedro Tchiang,obrero.
San Francisco Tchiang, portero.
San Pedro Wang, cocinero.
San Jaime Tchao-Tchuen-Sin, sirviente.
San Jaime Yen-Ku-Tun, hortelano.
Santa María Hermelina de Jesús, Franciscana Misionera de María.
Santa María de la Paz, Franciscana Misionera de María.
Santa María Clara, Franciscana Misionera de María.
Santa María de Santa Natalia, Franciscana Misionera de María.
Santa María de San Justo, Franciscana Misionera de María.
Santa Maria Adolfina, Franciscana Misionera de María.
Santa María Amandina del Sagrado Corazón, Franciscana Misionera de María.
9: Beata María de Jesús Crucificado Petkovic, virgen fundadora.
13: Beata Angelina de Marciano, viuda.
16: Santa María Magdalena Postel, virgen fundadora.
19: Beato Pedro Crisci llamado Pietrillo, sacristán.
23: Santa Brígida de Suecia, viuda, mística, fundadora.
28: Beata Alfonsa Muttathupadatu de la Inmaculada, virgen.
29: Beato Nevolón de Faenza, zapatero peregrino y penitente.

Agosto:
4: Sant Juan María Vianney, presbítero.
6: Beato Francisco Zanfredini, penitente.
Beata María Francisca Rubatto de Jesús, virgen fundadora.
8: Beata Margarita Caiani del Sagrado Corazón, virgen fundadora.
12: Santa Juana de Chantal, viuda fundadora de la Orden de la Visitación.
16: San Roque de Montpellier, peregrino.
21: San Pío X, papa.
24: Santa Emilia Vialar, virgen fundadora de las Hermanas de San José de la Aparición.
Santa María de Jesús Sacramentado, fundadora.
25: San Luis, rey de Francia, terciario, patrono de la III Orden (en la imagen)
27: Beatos mártires de China:
Beatos Gaspar y María Vaz, esposos.
Beata Magdalena Kiyota, viuda.
Beato Cayo Jiyemon, catequista.
Beatos Francisca y Francisco Kurobioye, esposos.
Beato Luis Matsuo Soyemon.
Beato Martín Gómez.
Beato Tomás Wo Jinyemon.
Beato Juan Romano.
Beato Lucas Kiyemon.
Beato Miguel Kizayemon.

Septiembre:
2: Beato Severino Girault, presbítero y mártir.
4: Santa Rosa de Viterbo, virgen.
8: Beato Federico Ozanam, profesor.
10: Beatos Mártires de Nagasaki:
Beato León Sutsuma.
Beato Luis Baba, catequista.
Beato Luis Sotelo de Omura.
Beato Luis Sosanda de Omura.
Beato Martín Gómez, noble japonés.
Beato Tomás Tzugi, presbítero jesuita.
Beato Luis y Juan Maki, padre e hijo.
Beato Tomás O. Jinemon.
Beato Francisco Huhyoe.
Beato Miguel Kizayemon.
Beato Lucas Kiyemon, catequista.
Beato Luis Matzuo-Soemon.
Beato Gaspar y María Vaz, esposos.
Beato Cayo Jiyemon, catequista.
Beato Luis Nihachi y sus hijos, los niños Francisco y Domingo.
Beato Tomás Tomachi y sus cuatro hijos, Domingo, Miguel, Tomás, y Pablo.
Beato Mateo Álvarez.
Beato Miguel Yamada catequista, y su hijo Lorenzo.
Beato Juan Román de Omura.
Beata Luisa de Omura, viuda (Tomás Chikugo, y su hijo Juan, también son mártires, pero no beatificados).
Beato Jerónimo de la Cruz, presbítero.
Beato Gabriel de la Magdalena.
Beata Lucía de Freitas, viuda.
15: Santa Catalina de Génova, viuda.
25: Beata Lucía de Caltagirone, virgen.
26: San Elzear y Beata Delfina de Sabran, esposos.
29: Beato Carlos de Blois, duque de Bretaña.

Octubre:
1: Beato Pedro Nicolás de Forca, presbítero fundador.
Beato Luis Maria Monti, presbítero fundador.
2: Beato Antonio Chevrier, presbítero fundador.
6: Santa María Francisca de las 5 Llagas, virgen alcantarina.
Beata María Ana Mogas, fundadora de las Franciscanas Misioneras de la Divina Pastora.
11: San Juan XXIII, papa.
17: Beato Contardo Ferrini, profesor.
21: Beata María Ángela Truskowska, virgen fundadora.
24: Beato Luis Guanella, presbítero fundador.
26: Beato José Gregorio Hernández Cisneros, laico médico y científico.
27: Beata María de la Encarnación Rosal, reformadora de las Betlemitas.
29: Beata María Restituta Kafka, virgen y mártir.
30: Beata Dorotea de Montau, viuda y contemplativa.

Noviembre:
4: San Carlos Borromeo obispo y cardenal.
5: Santa Ángela de la Cruz, virgen fundadora de las Hermanas de la Cruz.
6: Beatas mártires españolas Terciarias Capuchinas:
Beata María Quintana Argos.
Beata María Fenollosa Alcaina.
Beata Manuela Fernández Ibero.
Beatas Franciscanas Hijas de la Divina Misericordia:
Beata Catalina Caldés Socias.
Beata Miquela Rullán Ribot.
7: Beata María Asunta Pallotta, virgen.
9: Beata Juana de Signa, virgen, pastora y reclusa.
12: Beato Juan de la Paz, militar, religioso.
15: Beata María de la Pasión Chappotin, virgen, fundadora de las Franciscanas Misioneras de María.
17: Santa Isabel de Hungría, terciaria, patrona de la III Orden.
21: Beata Siedliska de Jesús Buen Pastor, virgen fundadora.
25: Beata Isabel Achler de Reute, virgen reclusa.
27: Beato Ramon Llull, misionero, filósofo y mártir.

Diciembre:
4: Beato Pedro Pectinario de Siena, penitente.
7: Santa María Josefa Rosselló virgen, fundadora.
11: Beato Hugolino Magalotti, eremita.
12: Beato Bartolo Buonpedoni, presbítero.
14: Beato Bartolomé Buompedoni, presbítero.
Beata María Francesca Schervier, virgen fundadora.
22: Santa Francisca Javier Cabrini, fundadora.




Esta lista está actualizada a fecha de 2024. Si conoces algún hermano más de la OFS recientemente beatificado o canonizado, escríbenos a: ofssanfranciscocaceres@gmail.com